Misión de San Juan Capistrano -- Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Misión de San Juan Capistrano con un nopal en primer plano. Foto del NPS.

Misión de San Juan Capistrano
San Antonio, Texas

Coordenadas: 29.331749,-98.455788
#TravelSpanishMissions
Descubra Nuestra Herencia Compartida
Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Mission San Juan Capistrano with prickly pear in the foreground.
Misión de San Juan Capistrano con un nopal en primer plano.

Foto del NPS.

Originariamente fundada por misioneros franciscanos en 1716, la Misión de San Juan Capistrano, en el este de Texas, fue trasladada en 1731 a su actual ubicación en San Antonio, a unas 12 millas de El Álamo. En 1756 se completaron la iglesia de piedra, un monasterio y un granero. Se inició una iglesia más grande, pero fue abandonada a medias como resultado de la disminución de la población. Hoy en día la misión es administrada por el Servicio de Parques Nacionales y la Archidiócesis de San Antonio. Los visitantes pueden explorar las exposiciones del parque, la antigua iglesia de piedra y el bien conservado sistema de irrigación que nutría los campos de la misión.
Mission San Juan Capistrano Excavation
Vista de un cuadrilátero durante la excavación del Works Progress Administration (WPA) en la década de los 30.

Cortesía del Registro Nacional de Lugares Históricos.

Comienzos en el Este de Texas

En 1716 se estableció la Misión de San José de los Nazonis en los bosques del este de Texas, para servir a los indios Nazonis. La misión no tuvo éxito, y lo que era transportable se trasladó a la ubicación actual en el río San Antonio. El 5 de marzo de 1731, la misión fue restablecida en la orilla este del río San Antonio y renombrada como San Juan Capistrano. En la nueva ubicación, las epidemias de viruela, sarampión y otras enfermedades europeas arrasaron la misión, causando mucho sufrimiento y muerte entre los habitantes nativos. Incursiones apaches, y más tarde comanches, amenazaron la comunidad. A veces, cuando la comida era abundante y el peligro disminuía fuera de los muros de protección, algunos de los indios de las misiones se marchaban, volviendo a sus prácticas de caza y recolección, para gran disgusto de los franciscanos.
Alimentando la comunidad misionera

San Juan, al igual que otras misiones españolas, estaba destinada a ser una comunidad autosostenible. Dentro del complejo, los artesanos indios fabricaban herramientas de hierro, ropas y cueros preparados. Huertos y jardines fuera de las murallas proporcionaban melones, calabazas, uvas y pimientos. Extendidas varias millas al norte y al sur de la misión, las labores (tierras de labranza) fueron designadas específicamente para cultivar, por las autoridades españolas. La mayoría de los años la cosecha arrojaba un superávit que se vendía al presidio y en otros mercados cercanos. Más allá del complejo de la misión los agricultores indios cultivaban maíz, frijoles, calabazas, batatas y caña de azúcar en campos de regadío. Más de 20 millas al sureste de la Misión de San Juan Capistrano estaba el Rancho de Pataguilla, que en 1762 contabilizó 3.500 ovejas y casi la misma cantidad de ganado vacuno.

Surgieron problemas políticos y, según cambiaron las figuras de gobierno en el área, lo mismo pasó con el apoyo a la misión. Aún así, la misión perseveró y creció. En 1762, 203 indios residían en San Juan. El complejo incluía un granero, talleres textiles y viviendas indias de adobe con techos de paja. Un inspector del gobierno escribió en 1767: "…no se necesitan supervisores o administradores… Los indios mismos se encargan del trabajo en el taller de ropa, carpintería, forja… y se ocupan de todo el trabajo que hay que hacer en el pueblo. Son laboriosos y diligentes, y expertos en todo tipo de trabajo".
Mission San Juan Capistrano
Altar de San Juan Capistrano, restaurado en 2011. Las estatuas de izquierda a derecha: San Francisco de Asís, San Juan Capistrano y la Virgen María.

Foto del NPS.

Sus productos ayudaban a apoyar no sólo a las misiones de San Antonio, sino también a los asentamientos locales y guarniciones del presidio de la zona. A mediados del siglo XVIII, San Juan, con su rica granja y pastizales, era un proveedor regional de productos agrícolas. Con su superávit estableció una red comercial que se extendía al este hacia Luisiana y al sur a Coahuila, México. Estas relaciones ayudaron a la misión a sobrevivir epidemias y ataques indios en sus años finales.

La Iglesia

La iglesia, convento y granero de la segunda ubicación de San Juan Capistrano datan de 1756. Los registros históricos de la misión y los estudios arqueológicos han permitido comprender el desarrollo de la misma. San Juan es la única de las Misiones de San Antonio que cuenta con arcos en su diseño estructural. Construidos hacia 1772, siguen planteando preguntas sobre las razones por las cuales los misioneros decidieron rellenar arcos que una vez estuvieron abiertos. Una de las tareas que la comunidad no podía lograr era la construcción de una nueva y mayor iglesia, que comenzó en 1772. El esfuerzo pudo haber sido parte de un plan para renovar por completo el lado este del complejo. El diseño del edificio probablemente incluía un techo abovedado sobre la nave y una cúpula sobre la sacristía. A finales del siglo XVIII la población nativa se redujo severamente y la falta de mano de obra indígena impidió la realización del proyecto. La construcción se detuvo en 1786.
Tierra Sagrada Mission San Juan Capistrano
Ruinas de la iglesia inacabada de 1780

Foto: Travis Witt. Cortesía de Wikimedia Commons.

Acequia y Presa de San Juan Usando un sistema que hunde sus raíces en el antiguo Medio Oriente, en Roma y en las grandes civilizaciones indígenas de Mesoamérica, se construyó una acequia para regar las cercanas tierras de la misión. Más tarde, colonos angloamericanos, alemanes e italianos del sur de Texas adoptaron este sistema de riego. El Servicio de Parques Nacionales tiene previsto recuperar esta función con la restauración de la Acequia de San Juan para que suministre agua de riego a la Granja Demostración Colonial Española. Remanentes de los largos y estrechos campos se pueden observar viajando por Villamaine Road. La presa de San Juan fue un elemento clave del sistema de irrigación (acequia). Cada misión tenía su propio sistema de canales de riego para suministrar agua desde el río San Antonio a los campos de cultivo. El agua se desviaba del río a zanjas o acequias por medio de dichas presas. Una parte de la presa de San Juan existe aún, pero no está abierta al público.

Lo que se ve hoy en día

Actualmente San Juan es una de las cuatro misiones españolas que el Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio y la Archidiócesis de San Antonio han preservado y comparten con los visitantes. Las otras misiones incluyen la Misión de San José, Misión Espada y Misión Concepción. El principal centro de visitantes está situado en la Misión de San José, y se recomienda que se vaya allí primero para orientarse sobre el parque. El parque está abierto todos los días. No hay cuota de admisión, y guardas y docentes ofrecen a los visitantes recorridos gratuitos.

Planifique Su Visita

La Misión de San Juan Capistrano está incluida en el Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio, una unidad del Sistema de Parques Nacionales, compuesta por cuatro misiones ubicadas en lugares separados en San Antonio, TX. Haga clic aquí para el archivo del Registro Nacional de Lugares Históricos: texto (text) y fotos (photos). El principal centro de visitantes del parque se encuentra en la Misión de San José, 6701 San José Dr. La Misión de San Juan Capistrano se encuentra en 9101 Graf Rd. Todas las Misiones del Parque Histórico Nacional de San Antonio están abiertas diariamente de 9:00 am a 5:00 pm, excepto el día de Acción de Gracias, el 25 de diciembre y el 1 de enero, y durante servicios especiales como bodas y funerales. No hay cuotas de admisión. Para obtener más información visite la web: San Antonio Missions National Historical Park o llame al 210-932-1001.
Muchos componentes del Parque Histórico Nacional han sido documentados en el Registro de Edificios Históricos del Servicio de Parques Nacionales, incluyendo Mission San Juan. Las Misiones de San Antonio también se ofrecen en los itinerarios de: South and West Texas Travel Itinerary, de Places Reflecting America’s Diverse Cultures: Explore their Stories in the National Park System Travel Itinerary y American Latino Heritage Travel Itinerary. El Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio es también el tema del plan de lecciones online: San Antonio Missions: Spanish Influence in Texas. Este plan ha sido elaborado por el programa: Teaching with Historic Places del Servicio de Parques Nacionales, que ofrece una serie de clases online sobre lugares históricos registrados.

Last updated: April 15, 2016

Tools

  • Site Index