Misión de San José y San Miguel de Aguayo -- Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Postal del campanario y ventana tallada de la misión hacia 1930-1945. Por Weiner News Co., Tichnor Bros., Inc. Cortesía de la Biblioteca Pública de Boston.

Misión de San José y San Miguel de Aguayo
Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio
San Antonio, Texas

Coordenadas: 29.361263,-98.478333
#TravelSpanishMissions
Descubra Nuestra Herencia Compartida
Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Mission San José y San Miguel de Aquayo
Uno de los talleres de San José.

Foto del NPS.

La Misión de San José y San Miguel de Aguayo, conocida como la "Reina de las Misiones", fue la mayor de las de San Antonio y reconocida como modelo entre las misiones españolas de Texas. En su apogeo, la Misión de San José conformó una sustentable comunidad agrícola y centro cultural con grupos Coahuiltecan que trabajaban y vivían en el lugar. La misión actual es la tercera de una comunidad establecida en primer lugar en 1720 en el este de Texas. Se trasladó a su actual ubicación en la orilla oeste del río San Antonio en torno a 1739. Después de varios años de construcción, la iglesia fue terminada en 1782. Durante las siguientes décadas, la población disminuyó, y finalmente San José fue secularizada por completo en 1824. Actualmente, la Misión de San José es parte del Servicio de Parques Nacionales administrado por el Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio, y es una parroquia católica activa que ofrece servicios eclesiásticos regulares. Los turistas pueden disfrutar del centro de visitantes del parque, museo y visitas guiadas gratuitas del complejo de iglesia y misión.
De cazadores-recolectores a granjeros

La Misión de San José fue establecida en una región habitada por los coahuiltecans nómadas. Dicho establecimiento cambiaba el estilo de vida de los nativos de la zona convirtiéndolos en agricultores asentados. La creación y mantenimiento de la misión unió a los habitantes indígenas y a los misioneros, dando lugar a un intercambio excepcional de culturas. Pero los indígenas no siempre aceptaban el cambio en su estilo de vida y a menudo desertaban de la misión.
Mission San Jose brochure
Más que una iglesia, la misión de San José era una comunidad agrícola.

Del fascículo de la Misión de San Jose. Cortesía del Servicio de Parques Nacionales.

El dramático cambio de estilo de vida de los nativos se conserva en las áreas de actividad todavía visibles en la Misión San José. A través de la ayuda de los conversos nativos americanos, la misión mantuvo la comunidad con campos de agricultura extensiva y rebaños de ganado que pastaban a unas 25 millas al sur de la misión, en el Rancho Atascoso. El preservado paisaje agrícola de Misión San José permite a los visitantes comprender la magnitud del cambio cultural para los coahuiltecans. Hoy en día, los visitantes pueden ver el granero parcialmente restaurado que llegó a albergar hasta 400 fanegas de maíz, y el molino harinero construido en 1790 que funcionaba con el agua de la acequia. La acequia de Misión San José era el canal de riego que los coahultecans y otros indios convertidos construyeron hacia 1722. La acequia probablemente se mantuvo en uso aún en el siglo XX. En el pasado, regaba huertas y campos de cultivo de maíz, frijoles, calabaza, melones, algodón, caña de azúcar, manzanas, duraznos y uvas.

En un esfuerzo por hacer la misión autosostenible, los misioneros enseñaron a los nuevos residentes prácticas de agricultura, carpintería y telares, y construcción de edificios de piedra. Muchas de estas estructuras se construyeron con piedra caliza local. Tras varios años de trabajo, Fray Pedro Ramírez de Arellano, los coahuiltecans y otros indígenas de México completaron la iglesia en 1782. El padre José Gaspar Solís describió la comunidad "tan bonita y en tal condición de prosperidad, tanto material como espiritualmente, que no puedo encontrar palabras o figuras con las que expresar su belleza". La misión incluía un convento de dos pisos de piedra, 84 casas de piedra para los indios, el granero, talleres, e incluso una azucarera para hacer jarabe de caña. Aún hoy se conservan los cimientos de un taller en el que algunas de estas actividades tenían lugar.

Las misiones de San Antonio eran un suculento blanco para los asaltos apaches y comanches. La Misión de San José tenía sólo dos soldados del presidio destinados allí, constriñendo a la gente de la misión a defenderse por sí mismos. Aunque no pudieran evitar los asaltos a su ganado, la misión se convirtió en una fortaleza. En la década de 1760, en respuesta a las incursiones, la misión cercó sus edificios con un muro perimetral de 611 pies a cada lado, con torres en las esquinas. Los misioneros, los coahuiltecans y otros grupos indígenas que allí vivían, protegieron sus hogares con muros defensivos de piedra, lanzas, arcos y flechas, y aprendieron a usar armas y cañones para defenderse de los ataques.

Aunque la misión fue secularizada gradualmente a medida que la población de coahuiltecans disminuía, las culturas de los coahuiltecans y otros grupos indígenas se fundieron con las de los misioneros y sus hábiles artesanos y soldados residentes. Hoy en día, el idioma español está todavía muy extendido;siguen existiendo instituciones católicas romanas y tradiciones indígenas como el mitote, una danza en círculo y ceremonia, aún se conservan.
Mission San José y San Miguel de Aquayo restoration
La conservación de la antigua misión es un desafío permanente.

Foto del NPS.

La Misión de San José hoy

Después de ser secularizada, la misión cayó en mal estado en el siglo XIX. La iglesia fue utilizada para prácticas de tiro durante la Revolución Mexicana en 1813, y destrozada por los turistas del siglo XIX en busca de souvenirs. Buena parte de lo visible en Misión San José es atribuible a la Works Progress Administration de los años 30. Los esfuerzos para restaurar la misión incluyeron el cambio de ruta de una carretera estatal, amplias medidas de reconstrucción y, finalmente, la creación de un parque histórico nacional. Los muros de protección de los barrios indígenas no son originales, sino una reconstrucción de los años 30 sobre los cimientos originales.

Actualmente, la Archidiócesis de San Antonio y la parroquia de San José son responsables del mantenimiento y trabajos de conservación necesarios en la iglesia, y el Servicio de Parques Nacionales administra el resto del lugar. Finalizada hacia 1780, la iglesia de piedra de la Misión San José mide 110 pies de largo y 33 pies de ancho en su nave. Sólo un campanario se alza en el lado sur de la fachada. Una sacristía con tres cúpulas bajas fue construida a lo largo del extremo oriental de la pared sur de la nave. La fachada de la iglesia está decorada con ornamentadas esculturas de piedra y adornos tallados similares rodean la ventana principal de la sacristía. Una capa de yeso vivamente pintado cubrió en origen gran parte de la iglesia y convento, y algunos de esos coloridos adornos se han restaurado en los últimos años.

Alrededor del 80% de la iglesia es original, y la piedra caliza tallada de la iglesia de la Misión de San José, con sus elaborados elementos florales y esculturas tridimensionales, muestra la habilidad de los artesanos indígenas formados en la escuela franciscana de Zacatecas, México. Recientemente se han restaurado frescos y esculturas que son buenos ejemplos del estilo de mampostería desarrollado durante el final del siglo XVIII.

La Misión de San José es el mayor complejo misional del Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio, y es el centro de coordinación de servicios y orientación de visitantes del parque, incluyendo el centro de visitantes para todo el Parque. Este centro cuenta con un museo que ofrece exposiciones bilingües y muestra una película premiada sobre las misiones de San Antonio: "Gente de Razón", cada media hora en inglés o español. Un sendero conduce a los visitantes a través del complejo de la misión, llevándolos a los cuartos restaurados de los indígenas, al convento, iglesia, granero y al molino en funcionamiento. A lo largo del sendero hay exposiciones que representan aspectos del arte, la arquitectura y la vida en la misión.

Planifique Su Visita

La Misión de San José está incluida en el Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio, una unidad del Sistema de Parques Nacionales compuesta por cuatro misiones ubicadas en lugares separados en San Antonio, TX. Haga clic aquí para el archivo del Registro Nacional de Lugares Históricos: texto (text) y fotos (photos). Misión San José y el Centro de Visitantes se encuentran en 6701 San José Dr., Misión Concepción se localiza en 807 Mission Rd., Misión San Juan en 9101 Graf Rd., y Misión Espada en 10040 Espada Rd. Todas las Misiones del Parque Histórico Nacional de San Antonio están abiertas diariamente de 9:00 am a 5:00 pm, excepto el día de Acción de Gracias, el 25 de diciembre y el 1 de enero, y durante servicios especiales como bodas y funerales. No hay cuotas de admisión. Para obtener más información visite la web: San Antonio Missions National Historical Park o llame al 210-932-1001.
Muchos componentes del Parque Histórico Nacional han sido documentados en el Registro de Edificios Históricos del Servicio de Parques Nacionales, incluyendo San Antonio Missions National Historical Park Site Plan y Mission San José. Las Misiones de San Antonio también se ofrecen en los itinerarios de: South and West Texas Travel Itinerary, de Places Reflecting America’s Diverse Cultures: Explore their Stories in the National Park System Travel Itinerary y American Latino Heritage Travel Itinerary. El Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio es también el tema del plan de lecciones online: San Antonio Missions: Spanish Influence in Texas. Este plan ha sido elaborado por el programa: Teaching with Historic Places del Servicio de Parques Nacionales, que ofrece una serie de clases online sobre lugares históricos registrados.

Last updated: April 15, 2016

Tools

  • Site Index