Misión de San Cayetano de Calabazas -- Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Ilustración de Calabazas en 1853. Cortesía del Servicio de Parques Nacionales.

Misión de San Cayetano de Calabazas
Parque Histórico Nacional de Tumacácori, Arizona

Coordenadas: 31.567472,-111.051842
#TravelSpanishMissions
Descubra Nuestra Herencia Compartida
Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Mission San Cayetano de Calabazas
Ruinas del complejo de misión e iglesia de San Cayetano de Calabazas.

Cortesía del Servicio de Parques Nacionales.

Durante el siglo XVIII, los jesuitas españoles construyeron una serie de misiones por todo el noreste del desierto de Sonora a lo largo del río Santa Cruz. En 1756 fundaron la Misión de San Cayetano de Calabazas como parte de la reorganización de asentamientos tras los trastornos de la Rebelión Pima de 1751. Fundada como visita, Calabazas fue un puesto avanzado asociado a la Misión Guevavi y más tarde a la misión de San José de Tumacácori. La misión de Calabazas duró sólo 30 años, entre 1756 y 1786, pero continuó destacando en el paisaje cultural. San Cayetano de Calabazas es un Monumento Histórico Nacional ubicado dentro del Parque Histórico Nacional de Tumacácori en el sur de Arizona, justo al norte de la frontera entre Estados Unidos y México. El lugar evidencia un período significativo de las interacciones entre diversas culturas, incluyendo los pueblos tohono o'odham, apache occidental, mexicano, alemán y estadounidense.

El pueblo nativo que vivía cerca Tumacácori se autodenominaba "O'odham", que significa "pueblo" en su lengua. Los españoles y otros los han denominado históricamente como Pima y Papago, aunque estos nombres son considerados problemáticos en la actualidad. Su territorio incluía el área que hoy es el sur de Arizona y la parte norte del estado mexicano de Sonora. Los tohono o'odham eran agricultores que cultivaban maíz, frijoles y calabazas utilizando riego por inundación mucho antes de que llegasen los españoles. Gente de otros grupos indígenas vivía en la misión y alrededores incluyendo también grupos norteños o'odham, yaqui, apache, yuman y opata.
Various details of the Calabazas structure, 1937.
Varios detalles de la estructura de Calabazas, 1937.

Por Frederick Nichols, Servicio de Edificios Históricos de Estados Unidos. Cortesía de la Biblioteca del Congreso.

La Visita, Calabazas

El nombre Calabazas aparece por primera vez en un registro bautismal del 2 de junio de 1756. Evidentemente fue establecida como misión a principios de ese año cuando el padre Francisco Xavier Pauer trasladó hasta allí al menos a 78 o'odham desde su pueblo de Toacuquita, situado más próximo al río Santa Cruz. Cuando la misión se trasladó alejándose del río se le dio el nombre de "San Cayetano de Calabazas". La construcción de la iglesia estaba a medio completar en 1761 y el edificio no fue funcional hasta 1773. Calabazas, sin embargo, no tuvo un camposanto en el que enterrar a los muertos. La misión era una visita de la Misión Guevavi, que también aparece en este itinerario. Si alguien fallecía en la década de 1760, el cuerpo se tendría que trasladar cinco millas para poder ser enterrado en el cementerio de la misión principal de Guevavi.

En Calabazas, los misioneros se establecieron junto a los residentes o'odham e introdujeron la cría de animales europeos, cultivos europeos, el idioma español, el catolicismo y los valores sociales europeos. Nuevas fuentes de alimentos como el trigo y el ganado se añadieron a la agricultura tradicional, pero no se adoptaron otros elementos de la cultura europea o los habitantes de la misión los modificaron. Los cambios en las prácticas agrícolas aumentaron la producción de alimentos para los o'odham, pero la enfermedad se extendió rápidamente entre los residentes de allí. Para mantener Calabazas viable, los misioneros animaron a los grupos vecinos a unirse al resto de o'odham. Sin embargo, la enfermedad y las incursiones de los apaches occidentales en la región obligaron a los franciscanos que administraban el lugar después de los jesuitas, a abandonar Calabazas en 1786. Sus habitantes se fueron a vivir con sus familias a Tubac y Tumacácori.
Corriente Cattle
Los misioneros españoles introdujeron el ganado corriente o criollo en Pimería Alta, siendo el tipo de ganado criado en Calabazas.

Foto: Ellen Levy Finch. Cortesía de Wikimedia Commons.

Más allá de la misión

En el siglo XIX las alianzas española y mexicana con apache y o'odham convirtieron de nuevo Calabazas en un asentamiento seguro. Ganaderos o'odham utilizaron Calabazas en 1807 para su ganado, caballos, cabras y ovejas. El puesto avanzado de la misión fue restablecido y los franciscanos volvieron a servir a la comunidad por un breve periodo de tiempo. En la década de 1820, la etapa misionera terminó cuando la nueva República de México secularizó las misiones y sus tierras agrícolas. El rancho misión o'odham en Calabazas duró hasta enero de 1830, cuando los residentes se fueron después de que asaltantes apaches incendiaran la misión y destruyeran los edificios.

En la década de 1840, el gobernador de Sonora, Manuel María Gándara, adquirió Calabazas. Gándara estableció una hacienda donde mexicanos, o'odham e inmigrantes alemanes lograron juntar 6.000 cabezas de ganado llegado el año 1853;pero la amenaza de ataques apaches y la inestabilidad política llevaron a los ganaderos a abandonarla en 1856.

Estados Unidos adquirió Calabazas como parte de La Venta de La Mesilla, tratado firmado con México en 1853. En 1856 y 1857 el primer Regimiento de Dragones vivía en los viejos edificios de adobe y llamó a la base Camp Moore. La protección que Camp Moore proporcionaba frente a las incursiones apaches permitió que los estadounidenses, mexicanos y o'odham de la zona de Calabazas pudieran establecer minas de oro y ranchos. Más tarde, la capilla de adobe de Calabazas se convirtió en una sede de aduana estadounidense donde William Mercer, director adjunto regional de aduanas, inspeccionaba las mercancías que viajan entre Estados Unidos y México. Mercer se quedó en Calabazas hasta el inicio de la Guerra Civil, cuando las tropas fueron enviadas hacia el este y la presión apache obligó a la oficina a cerrar la finca.

En 1864, durante la Guerra Civil, los Voluntarios de California –que incluía la única unidad del ejército regular en la que todos los oficiales y soldados rasos eran estadounidenses de origen mexicano–establecieron Fort Mason en Calabazas. Cuando terminó la guerra y 300 de los 400 hombres cayeron enfermos de malaria, enfermedad común cerca del río, el Fuerte fue abandonado. Para 1878 no quedaba nadie viviendo en Calabazas.
Calabazas in 1937.
Calabazas en 1937.

Foto: Frederick Nichols, Servicio de Edificios Históricos de Estados Unidos. Cortesía de la Biblioteca del Congreso.

Lo que se ve hoy en día

Después de la Guerra, Calabazas cambió varias veces de manos ya que el gobierno de Estados Unidos determinó la legalidad de las reclamaciones de tierras privadas dentro de La Venta de la Mesilla. En 1964, la tierra fue vendida a la Corporación Americana del Golfo (Gulf American Corporation). En 1960, el padre Norman Whalen de Tombstone, Arizona, reclutó voluntarios de conservación que taparan las paredes y reforzaran los cimientos con cemento. Calabazas fue inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1971 y la corporación donó el terreno a la Sociedad Histórica de Arizona en 1974.

Las ruinas de San Cayetano de Calabazas están situadas en una terraza elevada al este del río Santa Cruz. Dos edificios de adobe se mantienen en pie hoy en día. Uno de ellos es la capilla de la visita original española, que está rodeada por un muro de piedra. Al norte del recinto de piedra y la visita, el otro edificio de adobe es una larga casa adosada construida durante el siglo XIX y probablemente utilizado como cuartel del rancho en aquella época. Un estudio arqueológico de la década de los 70 determinó que, además de la estructura de la visita y los cuarteles, existieron al menos otros ocho edificios más pequeños con cimientos de piedra en la zona de Calabazas.

Calabazas se convierte en Monumento Histórico Nacional y se incorpora al Parque Histórico Nacional de Tumacácori en 1990. Administradas por el Servicio de Parques Nacionales, Calabazas, Misión Guevavi y Misión Tumacácori constituyen la zona de misiones coloniales españolas más completa existente. Calabazas cuenta con los restos mejor conservados de una visita en los Estados Unidos. Para preservar este valioso recurso cultural, las ruinas de Calabazas se pueden visitar sólo reservando previamente y con un guía del Servicio de Parques Nacionales durante los meses de invierno.

Planifique su visita

San Cayetano de Calabazas es un Monumento Histórico Nacional (National Historic Landmark) (texto y fotos) ubicado en el Parque Histórico Nacional de Tumacácori, parte del Sistema de Parques Nacionales. El centro de visitantes del Parque Histórico Nacional de Tumacácori se encuentra en: 1891 East Frontage Road., Tumacácori, AZ. San Cayetano de Calabazas es accesible los martes de enero a marzo, previa reserva (reservation). Para obtener más información, visite la página web del Parque Histórico Nacional de Tumacácori del Servicio de Parques Nacionales (Tumacácori National Historical Park), incluida su página sobre San Cayetano de Calabazas (San Cayetano de Calabazas), o llame al 520-398-2341.
San Cayetano de Calabazas ha sido documentado por el Servicio de Edificios Históricos de Estados Unidos del Servicio de Parques Nacionales (Historic American Buildings Survey). El Parque Histórico Nacional de Tumacácori aparece entre los lugares del Servicio de Parques Nacionales que reflejan diversidad cultural (Places Reflecting America's Diverse Cultures: Explore their Stories in the National Park System Travel Itinerary) y en el Itinerario del Patrimonio Latinoamericano (American Latino Heritage Travel Itinerary.
)

Last updated: April 15, 2016

Tools

  • Site Index