Misión de Nuestra Señora de Guadalupe -- Misión de Nuestra Señora de Guadalupe

Zuñi Pueblo, mirando hacia el este. 15 de septiembre de 1850. La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe está a la derecha. Boceto de Richard Kern. Cortesía de Wikimedia Commons.

Misión de Nuestra Señora de Guadalupe
Pueblo Halona
Zuni, Nuevo México

Coordenadas: 35.075123,-108.775169
#TravelSpanishMissions
Descubra Nuestra Herencia Compartida
Itinerario de viaje de las Misiones Coloniales Españolas del Suroeste

Ashiwi Polychrome Water Jar, 1700-1750.
Pueblo Zuñi (nativos americanos). Cerámica policromada Ashiwi, 1700-1750.

Del Museo de Brooklyn, Expedición de 1903. Cortesía de Wikimedia Commons.

Halona Idiwan'a –el lugar de en medio–también conocido como Pueblo Zuni, fue uno de los seis asentamientos zuni o zuñi originarios, que existían en el momento del contacto con los españoles en 1539. Después de la Rebelión Pueblo de 1680, se convirtió en el pueblo central de los zuni. En la actualidad, Pueblo Zuni se encuentra entre los mayores pueblos indígenas todavía habitados de Estados Unidos. La campaña misionera franciscana en la región comenzó en 1629, y para la década de 1660 se construyó la misión en Halona. Hoy en día los visitantes pueden recorrer la histórica iglesia de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, admirable resultado de la compleja historia de las diferentes culturas que convivieron durante siglos. Situada a unas 150 millas al oeste de Albuquerque, la iglesia es parte de Pueblo Halona, inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Pueblo Zuni, originariamente conocido como Halona, fue probablemente habitado por primera vez hacia el año 1100 por los antepasados de los Indios Pueblo. Durante los siglos siguientes, las pequeñas comunidades agrícolas comenzaron a concentrarse en pueblos más grandes, siendo el mayor Hawikuh, incluido también en este itinerario. Los zuni sembraban maíz, frijoles, calabaza y otros cultivos, utilizando jardines cuadriculados consistentes en cuadrados hundidos que ayudaban a retener y concentrar el agua, convirtiendo esta región en una de las zonas más antiguas continuamente cultivadas de los Estados Unidos. Esta técnica ha sobrevivido al Pueblo Zuni. Hoy en día los jardines cuadriculados se han adoptado como parte de la jardinería sostenible en las regiones áridas del suroeste.
NMission Nuestra Señora de Guadalupe
Plano del Servicio de Edificios Históricos de Estados Unidos que muestra la iglesia de la misión, el convento y el cementerio, y cómo estos edificios están en medio de varias estructuras Pueblo.

Cortesía de la Biblioteca del Congreso.

Nuestra Señora de Guadalupe de Zuni

La leyenda de las Siete Ciudades de Cíbola atrajo expediciones españolas desde el norte de México a la región Zuni, al inicio del período colonial. Coronado se encontró con los asentamientos Zuni en su expedición de 1540-1542, y expediciones posteriores documentaron la presencia de aquellos pueblos. El asentamiento español a largo plazo en la región, sin embargo, no se produjo hasta mediados del siglo XVII. Los españoles consideraban Halona un puesto lejano y peligroso, a 75 millas de la misión de Acoma y a 125 de los asentamientos españoles a lo largo del Río Grande. Los contactos misioneros con los zuni comenzaron en 1629. La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Zuni fue una de las tres misiones franciscanas españolas del siglo XVII en la reserva india de Zuni. Las otras dos, La Purísima Concepción de Hawikuh y la iglesia no excavada en Kechipan, cerca de Ojo Caliente, están actualmente en ruinas. La fecha del establecimiento de la misión en Halona es objeto de controversia entre los historiadores. La primera referencia específica sobre una misión en Halona aparece en los comentarios sobre la región escritos entre 1663-1666, momento en el que se le conoce como Nuestra Señora de la Candelaria de Halona.

El edificio de la misión fue destruido durante la Rebelión Pueblo de 1680, y los frailes de las comunidades Zuni fueron asesinados o expulsados. La población Zuni se congregó en una fortificación y aldea en Dowa Yalanne (Meseta del Maíz). Habitaron Dowa Yalanne varios años, durante la Rebelión Pueblo, y resistieron las incursiones de los apaches. Los españoles regresaron en 1692 y se volvieron a establecer en lo que hoy es Nuevo México, e hicieron descender a los zuni de su asentamiento fortificado. En lugar de volver a ocupar sus variados asentamientos, los zuni escogieron agruparse en Halona, que empezó a denominarse Pueblo Zuni.

Los franciscanos regresaron y la iglesia fue reconstruida y rebautizada en 1705, y de nuevo reconstruida en 1780 durante un período de relativa paz. A diferencia del resto del pueblo, cuyos edificios estaban hechos de piedras unidas con argamasa de barro y cubierta de yeso, la iglesia fue construida con ladrillos de adobe moldeados. A finales del siglo XVIII, la fachada de la iglesia tenía dos campanarios y un balcón. En julio de 1821, tras la independencia de México de España y la secularización de las misiones en todo México, los sacerdotes franciscanos abandonaron la misión y ningún nuevo sacerdote fue asignado allí. El edificio cayó en desuso y mal estado, pero fue restablecido cuando se reasignaron sacerdotes al pueblo a partir de 1921.
El Pueblo Zuñi
El Pueblo Zuñi

Foto cortesía de Fern L. Honawa, Pueblo de Zuñi

Lo que se ve hoy en día

La misión fue sometida a una serie de reparaciones durante el siglo XX. El tejado fue reconstruido en 1905, pero las intervenciones más importantes tuvieron lugar en la década de los 60. La asociación a tres bandas entre la Tribu Zuni, el Servicio de Parques Nacionales y la Diócesis Católica de Gallup, dio lugar a la excavación de la misión y del convento en 1966-1967, y a la reconstrucción de la iglesia en 1969. El artista zuni Alex Seowtewa comenzó los murales de kachinas a tamaño natural en la iglesia restaurada y, junto a sus hijos, completaron el trabajo en el 2006. La obra es una incorporación única de figuras religiosas tradicionales zuni en un edificio que fue católico romano. La conservación y mantenimiento de la iglesia de adobe continúa en la actualidad.

Halona Pueblo aparece en el Registro Nacional de Lugares Históricos, y el pueblo actual incluye la iglesia, bloques de casas de adobe, viviendas modernas de piedra arenisca, plazas, hornos (de cocción al aire libre), los tradicionales "jardines cuadriculados" y corrales. Pueblo Zuni es uno de los mayores pueblos indígenas todavía habitados de los Estados Unidos, y es conocido por sus excepcionales obras de arte. Todo visitante es bienvenido y se le aconseja pasar por el centro de visitantes y de artes zuni para reservar su visita y obtener los permisos para sacar fotos. Entre los lugares de interés cercanos están el Monumento Nacional de El Morro y el Monumento Nacional de El Malpaís.

Planifique su visita

La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe es parte de Pueblo Halona en la reserva india de Zuni, Nuevo México, en la NM 53. Es necesario obtener un permiso para sacar fotografías. Antes de su visita, consulte la web del Departamento de Turismo de Pueblo Zuni (Zuni Pueblo Department of Tourism) en relación con el acceso a la iglesia. Se pueden contratar visitas guiadas por el Pueblo Zuni. Para reservar las visitas y obtener más información, llame al centro de visitantes: 505-782-7238. Todo visitante debe hacer su reserva con al menos una semana de antelación para asegurar la disponibilidad.
La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe está documentada en el Servicio de Edificios Históricos de Estados Unidos del Servicio de Parques Nacionales (Historic American Buildings Survey). Zuni Pueblo aparece en el Itinerario del Suroeste Americano del Servicio de Parques Nacionales (American Southwest Itinerary
).

Last updated: April 15, 2016

Tools

  • Site Index