Debido a condiciones del tiempo y riesgos elevados por la mañana, el parque abrirá en retraso a las 9 am el viernes, 10 de enero. Esperamos seguir las horas de atención regulares en el Centro Cultural, pero retrasos o cierres tempranos son posibles.
Rick Quezada, Director de Conservación del Patrimonio Cultural para Ysleta del Sur Pueblo, se para en la orilla del río Bravo en Sunland Park, Nuevo México. Diciembre de 2019.
NPS / EVE TORRES
El río Bravo ha sustentado la vida humana por miles de años en este valle del desierto. Los asentamientos que llegaron a convertirse en El Paso y Ciudad Juárez crecieron juntos a lo largo de sus orillas. Mucho antes que el río dividiera a la gente, los unió.
Al mirar río abajo desde un sitio cerca de Mesilla, Nuevo México, se ven las riberas naturales del río Bravo.
NPS / RODNEY SAUTER Y 106 GROUP / CHRIS EVANS
Ysleta del Sur Pueblo
Durante generaciones, esta área ha sido parte de las tierras tradicionales de los pueblos ancestrales y contemporáneos de indígenas americanos, incluyendo los sumas, piros, janos, jacomes, mansos, jumanos, jornadas, comanches, kiowas, lipanes, chiricahuas y apaches mescaleros. Para la gente de Ysleta del Sur Pueblo, su cultura viviente permanece unida a la tierra y al río. Experimente su historia y patrimonio visitando su centro cultural.
Bailarines de Ysleta del Sur Pueblo presentan una danza para el público durante el décimo año de realizar el Rocking The Rez Pow Wow.
NPS / BRIAN KANOF
El Capitán de Guerra, Javier Loera del Concilio de la tribu Ysleta del Sur Pueblo
NPS / BRIAN KANOF
«En nuestras creencias tradicionales, el río—el río Bravo, Pethla—es una entidad viviente… Es muy sagrado para nosotros».
—Javier Loera
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
Extracto de una entrevista con Javier Loera, Capitán de Guerra de la tribu Ysleta del Sur Pueblo. La entrevista se realizó en inglés. Este extracto ha sido traducido y grabado en la voz de un actor.
En nuestras creencias tradicionales, el río—el río Bravo, Pethla—es una entidad viviente. Es parte de nuestro paisaje cultural. Dependemos del río como alimento para darnos agua, para regar nuestras tierras y campos de cultivo. Sobre todo los campos de maíz. Es muy importante mantener nuestros vínculos al río porque en el fondo estamos unidos a todo en la Tierra, en la Madre Tierra, sea el río, las montañas… Hacemos el esfuerzo de vivir en unidad con todo lo que nos creó nuestro Creador… Pero estamos hablando del río. Muchas gentes pueblo, al igual que yo, interpretan que el río es como las venas de la Tierra. De la Madre Tierra. Mantiene viva la Tierra. El agua… que corre a través del río, es lo que mantiene viva a la tierra. Eso tiene que ver también con las lluvias que alimentan los ríos y las montañas de donde descienden los arroyos y así alimentar los ríos. Y todo está interrelacionado. El agua, del proceso de formarse la lluvia y la lluvia que corre hacia los ríos, los arroyos y quebradas. Pues así yo y muchas personas Pueblo interpretamos el río. Es muy sagrado para nosotros. …Pero nuestras ceremonias, nuestro calendario ceremonial, nuestras danzas, todo comienza con el río, en el río al inicio del año conforme nuestro calendario ceremonial. Y todo termina en el río. Es este ciclo completo que seguimos durante el año, los ciclos de las estaciones y las danzas que se relacionan a las estaciones y las ceremonias. Así que todo comienza y termina en el río. …El río nos dio muchas plantas y hierbas medicinales que seguimos cosechando hasta el día de hoy. También, para nuestras ceremonias utilizamos muchas especies de árbol que hay allí y vamos durante varias temporadas del año. Además, los árboles fueron parte, parte necesaria, de la construcción de nuestro pueblo. Cuando había álamos en el río usábamos los troncos como materiales para construir nuestro pueblo, para las vigas, y otras plantas y materiales que usábamos para los techos. …La comida era una parte esencial y muy importante. Yo oía los cuentos de mis abuelos que había muchas aves acuáticas hace un par de décadas. Cazaban patos, el codorniz, la paloma huilota. Aprovechábamos esas especies, las aves acuáticas, los migratorios, para comida y para sus plumas. Otro animal que cazábamos era la tortuga, tortugas de agua… también los peces. Pescábamos varias especies y los cangrejos de río—creo que así los llaman. Y venados que antes llegaban al río, cazábamos venados. Berrendos. Y hace muchísimo había de esos alces, pero arriba en las montañas. …Es vital. Es muy importante que cuidemos el río. Porque muchas de nuestras ceremonias no pueden llevarse a cabo ahora porque está tan contaminado que no nos permite continuar. Para nosotros también es muy importante que esté disponible porque como ya mencioné, muchas de nuestras ceremonias comienzan y terminan en el río. En las orillas y en el río en sí. Para mí y para el Pueblo es algo muy muy importante que debemos consultar con diferentes agencias del gobierno para que tengamos libre acceso para cuidarlo y preservarlo. Esto, por lo menos en las áreas en donde tenemos nuestras actividades tradicionales.
Detalles de una olla cerámica hecha por Frank Gómez y donada al monumento conmemorativo nacional Chamizal por Ysleta del Sur Pueblo.
NPS / BRIAN KANOF
La cerámica hecha por la tribu de Ysleta del Sur Pueblo (los Tigua) representa su relación con el río Bravo: el barro del cual está hecha, el agua que lleva y la gente que la hace y la usa.
La línea roja dibujada en este mapa de Humboldt, 1804, indica la ubicación del camino real. La flecha azul indica la ubicación de Paso del Norte.
UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO LIBRARY
El Camino Real De Tierra Adentro
En esta área, el río corta a través de un paso en la montaña que había facilitado los viajes y el comercio durante mucho tiempo. Cerca de allí, los colonos españoles desarrollaron un asentamiento que llamaron Paso del Norte (hoy día Ciudad Juárez), a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro.
Una yunta de bueyes jala una carreta por la calle de tierra en un pueblo de México.
UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO CENTENNIAL MUSEUM
Por aproximadamente 300 años, los comerciantes y colonos condujeron carretas de madera tallada a mano jaladas por bueyes a lo largo de lo que hoy llamamos El Camino Real de Tierra Adentro.
Chamizo
La palabra «Chamizal» se deriva de la planta chamizo. Este arbusto se dio en abundancia en El Chamizal, una tierra en la llanura aluvial que estuvo en disputa entre Estados Unidos y México.
El chamizo, encontrado en los terrenos del monumento conmemorativo nacional Chamizal en octubre de 2019, está cargado de semillas.